Orquesta

“Cada día recibimos una nota solicitando la creación de un nodo Orquestal en alguna escuela de Misiones”, sintetizó la directora, recordando que la primera orquesta escolar se creó en 2010, en la Escuela 110 de Posadas, tras la donación de 66 instrumentos por parte del Ministerio de Educación de la Nación y la creación de cargos provinciales para los docentes que estarían al frente.

Hoy son diez nodos corales y doce orquestales -cuatro de ellos por convenio con otras instituciones-, integrados por más de mil niños desde nueve años, adolescentes e incluso adultos, ya que la propuesta es abierta a quienes quieran aprender música con un instrumento o integrando un coro.

¿Cómo se forman los nodos?

Según detalló la Señora Directora del CEMU, la conformación de las orquestas y coros es diversa. Algunas surgieron por pedido de los directivos escolares o de los intendentes y otras por propuesta del Cemu.

El tipo de formación -orquesta sinfónica o folklórica, banda o coro- se define en función de los recursos, humanos y en instrumentos musicales que haya a disposición o se puedan conseguir. 

“El entusiasmo se contagia y una vez que surge la iniciativa, las cosas se van consiguiendo, hay mucha pasión”,  En efecto, ese contagio hace que se puedan gestionar o conseguir los instrumentos necesarios para armar las orquestas o las horas cátedra para que los docentes de música – actualmente son veinte – puedan dedicarlas a los talleres de violines, violonchelo, vientos, guitarra, percusión u otros instrumentos.

Las agrupaciones contaron con el apoyo del Ministerio de Educación nacional, provincial, de las municipalidades, comisiones de padres e incluso otras organizaciones con las cuales realizaron convenios.

Metodología participativa

“La metodología en estas orquestas y coros es de aprendizaje participativo, que ayuda a optimizar la atención y la concentración, a incentivar la responsabilidad y la disciplina de cualquier aula y a desarrollar las capacidades artísticas”, destacó Vendrell, agregando que “implica necesariamente escuchar a los demás, aprender con otros. 

Es un aprendizaje social, para la vida comunitaria, y es muy diferente al que tuvimos nosotros, en forma individual”